underave.net
http://underave.net/forums/

Estilos de Música Electrónica
http://underave.net/forums/viewtopic.php?f=17&t=8414
Pàgina 1 de 3

Autor:  pity [ 21 abr. 2008, 04:13 ]
Assumpte de l’entrada:  Estilos de Música Electrónica

extraido de : http://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docenc ... tilos.html


Acid
Evolución del house hacia los sonidos crujientes, repetitivos y lisérgicos creados con el aparato TB-303 de Roland. Su símbolo fue el famoso "Smiley", y sus inventores el grupo Phuture (DJ Pierre y Spanky) con el tema "Acid Trax" (editado en 1987). Damon Wild y Hardfloor fueron los abanderados del sonido post-acid a mediados de los noventa.

Acid-jazz
En la época en que se desarrolló el acid-house, tuvo lugar una recuperación del sonido funk de los 70 a través de la estética moderna aunque revisionista. Al fenómeno se le llamó acid jazz, y es uno de los géneros que hizo posible el ascenso de la denominada cultura de club.

Ambient
Música climática, relajada, atmosférica y evocadora que incide en la profundidad y los espacios abiertos. Se basa en la superposición de sonidos y capas sintéticas y su inventor indiscutible fue Brian Eno. Nada que ver con la new age.

Ambient dub
Mezcla de sonido ambient con los ecos y los efectos dub de la música jamaicana. Música envolvente.

Artcore
Nombre que recibe la tendencia más experimental y ambient del jungle. Se le ha llamado también intelligent jungle. LTJ Bukem y Omni Trio han sido las grandes figuras del género.

Balearic beats
Más que un estilo, es la forma de pinchar que tenían los disc-jockeys espa&ntildeoles en la Ibiza de los ochenta: mezclar todo tipo de estilos y ritmos, del rock al house y del funk a la psicodelia.

Big Beat
Antes de denominarse así, también se llamó brit-hop, amylhouse o chemical beats. Y en todo caso, ha representado un nuevo paso en la conexión dance-rock. The Chemical Brothers, con su artillería de breakbeats furibundos, fueron pioneros de un género que contó con muchos defensores, pero que sucumbió a la oscuridad de su lado experimental.

Braindance
Una invención del sello Rephlex que lleva el tradicional intelligent techno por caminos de complejidad estructural (electro caótico, jungle hiperacelerado o ambient turbulento) y hacia despropósitos rítmicos antisociales.

Breakbeat
Es el ritmo base del hip-hop, gracias al sampleado de fragmentos instrumentales del funk de los setenta, como el omnipresente "Funky Drummer" de James Brown. Pero también, por extensión, es una corriente del techno surgida en Gran Breta&ntildea, también llamada hardcore, que dio origen al jungle a través de la aceleración del breakbeat.

Cheesecore
La vertiente más pop y comercial del criminal sonido gabber holandés, con melodías tontas y hasta pegadizas. También se le denomina fluffycore.

Chill-out
Estilo musical bastante relajado muy similar al ambient aunque no necesariamente recrea de forma electrónica diferentes parajes naturales.

Clubpop
Pop con influencias del easy listening y de una música de baile especialmente sencilla y casera. También se le llama "sonido Shibuya" porque fue en ese distrito de Tokio donde aparecieron los nombres principales.

Dance
Música de baile. En su origen englobaba todos los ritmos y estilos. En la actualidad, designa sobre todo al movimiento surgido del techno y el house.

Deep house
La corriente más cálida, envolvente y llena de soul del house. Tiene una gran influencia del sonido disco, y sus capitales son New York (donde se le denomina garage), New Jersey y Chicago. Su momento de máximo esplendor fueron los últimos a&ntildeos ochenta y los primeros noventa.

Downtempo
Su nombre (tempo bajo, ritmo suave) lo dice todo. Actualmente se cita como la evolución del trip-hop hacia terrenos plácidos, casi pastorales, decididamente influidos por el dub. La escena vienesa y la alemana han sido algunos de sus baluartes.

Dream House
Género comercial de duración muy limitada (poco más de un a&ntildeo), típicamente europeo. A medio camino entre la new age y el eurobeat, entre el trance y la música de Jean-Michelle Jarre, el dream house devolvió la melodía (fácil) a la música de baile.

Drum"n"bass
Nombre genérico que se aplica al jungle al ser esta combinación (bajo y batería) la base de su receta rítmica. Drum"n"bass también designa a las ramificaciones más complejas.

Dub
Tiene su origen en Jamaica, en las versiones instrumentales de los temas reggae, a los que se a&ntildeadían ecos y efectos sonoros. Por extensión, el dub es un género que utiliza las bases del reggae para crear efectos electrónicos, ecos y reverberaciones.

Easy Listening
También denominado lounge music o *bleep*tail music. Música de fácil escucha que, sobre todo en los a&ntildeos cincuenta y sesenta, compuso las bandas sonoras de divertidas comedias y alimentó los hilos musicales (a esta variante se llamó muzak). Su combinación con la electrónica actual dio origen a la escena future listening.

EBM
Siglas que corresponden a Electronic Body Music, un estilo de mediados de los ochenta que utilizaba ritmos fríos y monocordes, emparentados con el rock industrial.

Electro
Género practicado a comienzos de los 80, nacido de la fusión del funk, el hip-hop y la música electrónica europea.

Electronic listening music
Música electrónica para escuchar en casa, y no especialmente en las pistas de baile, por lo general intelligent techno. En Inglaterra se le denomina electronic y en Estados Unidos se ha adoptado la etiqueta IDM (Intelligent Dance Music).

Eurobeat
Estilo de baile europeo muy comercial basado en melodías vocales pegadizas, esquemas house e incrustaciones de rap y ragga.

Experimental
Extra&ntildeo, inclasificable, vanguardista. Se dice de todo aquel género musical que rompe reglas, que intenta ir más lejos en busca de nuevos ritmos, sonidos y construcciones.

Freestyle
Inicialmente, en los a&ntildeos 80, fue la denominación que recibió un estilo entre el electro y el latin hip-hop, practicado por cantantes femeninas que imprimían a sus temas un fuerte componente melódico. En el mundo del hip-hop también se utiliza para designar la rima improvisada de un MC o el estilo de pinchar (sólo hip-hop underground) de los DJs con más criterio. En los noventa ha definió la forma de pinchar de algunos DJs , que mezclan absolutamente de todo, de techno a drum"n"bass pasando por dub y house.

French Groove
La escena dance parisina generó en el último tercio de los noventa su propio sonido, caracterizado el groove, el house y la música disco, todo con un exquisito toque francés que le confiere se&ntildeas de identidad propias. De ahí el nombre de french groove, una actitud que ha sabido combinar house y funk de forma imaginativa (y comercial).

Gabber
También llamado gabba, algo así como el trash metal del techno. Hardcore originado en Rotterdam que se caracteriza por un ritmo veloz (entre 200 y 250 bpms) y martilleante que atrae a un público adolescente. Cuando se mezcla con melodías simples y hasta tontas se le llama happy hardcore.

Garage
House de ascendencia disco y soul. Se caracteriza principalmente por las poderosas voces, desbordantes de sentimiento y tradición negra.

Goa
Ciudad del sur de la India cuya escena trance, profunda y psicodélica, ha dado lugar al género Goa Trance. La variante más exótica y hippie del techno, también llamada psychedelic trance. Algunos dicen que este estilo ya no existe y que ahora se llama Full on.

Hardcore
La música de las raves empezó a ser más rápida y basada en ritmos entrecortados, más dura y plagada de voces chillonas. The Prodigy fue el grupo más popular del fenómeno hardcore que más tarde dio a luz al jungle, aunque también hubo una variante techno impulsada desde Bélgica.

Hardhouse
House de ritmos más implacables nacido, simultáneamente, en Chicago y Nueva York.

Hardstep
Una de las múltiples derivaciones del drum"n"bass, que se caracteriza por sus bajos rotundos, que simulan un zumbido de funk criminal; y sus violentos y vertiginosos ritmos.

Hardtrance
Evolución del trance hacia fórmulas más adustas y ritmos más duros y veloces, una feroz colisión entre trance y hardcore.

House
El ritmo con el que comenzó la credibilidad de la música de baile. Nació en Chicago a mediados de los ochenta en el club Warehouse (de ahí el nombre del estilo). Proviene de la cultura musical negra americana, y recoge influencias de la música disco, el funk y el synth-pop europeo.

Illbient
La densa y excitante mutación del ambient. Denominado también Crooklyn Dub debido a su origen (Brooklyn, en New York), el illbient es el sonido de la ciudad enferma, con sus ruidos y misterios. Aprovechando las profundas líneas de bajo del dub jamaicano y la complejidad de la música contemporánea, el illbient se constituye en polución sonora de efectos inquietantes que, en los últimos tiempos, ha poseído al drum"n"bass americano y al hip-hop más extraterrestre.

Intelligent techno
Las recopilaciones "Artificial Intelligence" del sello Warp patentaron un tipo de electrónica, inspirada en el techno de Detroit, más pensada para el viaje mental y la escucha en casa que no para el baile en el club. De ahí viene el concepto "techno inteligente", que se refiere a la electrónica con clase y un marcado carácter experimental.

Italodisco
También conocido como spaghetti-disco, el fenómeno del italo es uno de los más singulares de la historia de la dance music. En un a&ntildeo especialmente brillante, 1983, gran número de producciones italianas asaltaron las pistas de baile. Muchos pioneros de Detroit citan a la escena como una fuerte influencia.

Jungle
Género musical surgido en Inglaterra que se basa en la aceleración del breakbeat y en rotundas líneas de bajo, capaz de mezclarse con todo: soul, ambient, raggamuffin, hip-hop y música industrial. Hace a&ntildeos fue masivo y creativo, pero ahora la innovación está en uno de los géneros nacidos a su sombra, el two-step.

Latin House
Aunque sus orígenes son tan antiguos como los del propio house, lo cierto es que la combinación de ritmo house y sabor latino siguió evolucionando en los noventa y dio jugosos resultados.

Lounge
Es sinónimo de easy listening (música de fácil escucha para un relax rutinario), aunque desde principios del a&ntildeo 2000 se identifica con una nueva corriente de música ambiental y downtempo en extremo complaciente.

Minimal
Califica a un tipo de música que utiliza muy pocos sonidos y ritmos repetitivos y que, sin embargo, suele arrojar resultados creativos asombrosos. Normalmente se aplica al techno (todo el sonido derivado de Basic Channel) y al house más experimental.

New age
Música sintética próxima al ambient pero mucho menos creativa, con voluntad de crear relax y utilizada por los yuppies para combatir el stress. Hay quien dice que es el estilo heredero de la escena planeadora alemana de los setenta.

Pop electrónico
La influencia que la nueva música electrónica ha tenido sobre el pop en los noventa ha sido decisiva y ha transformado su concepto de forma radical.

Progressive
Calificativo que se aplica tanto al house como al techno, aunque últimamente también se aplica a la evolución "seria" del trance tras el cambio de siglo. A comienzos de los noventa, el progressive house fue un estilo complejo y evolutivo, con dubs, bases de percusión y samples del pop y músicas exóticas.

Speed Garage
Un estilo que deja muy claras sus intenciones en las dos palabras que componen su nombre: por un lado, speed (su base rítmica es veloz, con origen en el breakbeat y el jungle), y por otro, garage, porque recupera el gusto por las grandes voces del deep house americano. Mezclados estos ingredientes, y otros como rotundas líneas de bajo, voces pasadas de revoluciones y los típicos toastings del raggamuffin, se obtiene uno de los ritmos más excitantes que inundaron las pistas de baile. Sus evoluciones son primero hacia UK Garage y finalmente a two step.

Synth-pop
Es un género propio de los a&ntildeos ochenta consistente en elaborar pop futurista con sintetizadores.

Tech-house
Interacción entre techno y house en un mismo tema. Normalmente se aplica al house que, lejos de la herencia disco o el pulso funk, prefiere el sonido más futurista y frío del techno.

Techno
Género musical que aparece en Detroit a finales de los ochenta, muy influenciado por el house de Chicago, el electro neoyorquino y el synth-pop europeo. Música de baile abstracta y futurista que en a&ntildeos sucesivos se ha ido haciendo más dura y más compleja.

Trance
Variante del techno nacida en Alemania a comienzos de los noventa que combina ritmos rápidos y largas evoluciones sintéticas con efectos ácidos. Su cuna es Frankfurt. A finales de los noventa hubo una resurrección en Inglaterra impulsada por DJs bastante importantes en el escenario techno.

Tribal
Adjetivo que se aplica al house y al techno que utilizan percusiones tribales para crear efectos hipnóticos.

Trip-hop
Género surgido del hip-hop, generalmente de carácter instrumental. Tiene un plus experimental, viajero y abierto a multitud de sonidos diferentes: ambient, jazz, dub, bandas sonoras...

Two Step
La evolución del speed garage hacia formas más sinuosas: ritmos rotos heredados del drum"n"bass, bajos pesados y soul marciano en lo que es la interpretación inglesa del r&b americano. Las producciones son raras por naturaleza, pero a la vez sexys, plagadas de efectos extra&ntildeos y voces recortadas.

Diagrama

Al pulsar el segundo enlace abriremos una sección de la página web oficial de una conocida radio on-line llamada Digitally Imported . En ella podremos observar un esquema de los estilos de música electrónica organizado según el tipo de música y según la época de creación. También podremos escuchar varios ejemplos de cada estilo diferente de música electrónica.
El enlace es: www.di.fm/edmguide/edmguide.html

Autor:  tarodin [ 21 abr. 2008, 07:45 ]
Assumpte de l’entrada: 

no me gusta considerar al chill out como un estilo musical propiamente dicho... el chill out tal y como lo venden ahora es un pupurri de estilos: ambient, lounge, trip-hop, downtempo, etc...

Autor:  Zuma [ 21 abr. 2008, 13:10 ]
Assumpte de l’entrada: 

Falta el breakcore drill 'n' bass, no?

Y la música 8 bit! :D

Autor:  Herr_Doctor [ 21 abr. 2008, 13:24 ]
Assumpte de l’entrada: 

Tampoco está speedcore.

Autor:  megazero77 [ 21 abr. 2008, 13:24 ]
Assumpte de l’entrada: 

Zuma ha escrit:
Falta el breakcore drill 'n' bass, no?

Y la música 8 bit! :D

DISABLED ha escrit:
Tampoco está speedcore.

Como dirían algunos que yo me sé... ESO NO ES MÚSICA !!! :lol:

Autor:  gorkaprodj [ 21 abr. 2008, 13:44 ]
Assumpte de l’entrada: 

Las descripciones de cada estilo se basan bastante en topicazos. Podria poner algunos ejemplos de temas miticos, productores, sellos, clubs etc...

Autor:  After Tek [ 21 abr. 2008, 13:56 ]
Assumpte de l’entrada: 

creo que faltan bastantes ramificaciones.. pero bueno..

Autor:  pity [ 21 abr. 2008, 15:12 ]
Assumpte de l’entrada: 

si que falta bastante lo puse por los topicazos.

Alguien sabe de alguna mas completa y realista .


Pd: tambien falta MAQUINA !!!!!

Autor:  DPAM23 [ 21 abr. 2008, 15:16 ]
Assumpte de l’entrada: 

y el hardtek :oops:

Autor:  pisu [ 21 abr. 2008, 15:50 ]
Assumpte de l’entrada: 

pity ha escrit:
Pd: tambien falta MAQUINA !!!!!


maKina, un respeto por favor...

Autor:  pity [ 21 abr. 2008, 16:04 ]
Assumpte de l’entrada: 

pisu ha escrit:
pity ha escrit:
Pd: tambien falta MAQUINA !!!!!


maKina, un respeto por favor...


Pisu yo soy de la quinta de cuando la maquina se escribia con Q

luego ya pasaron las nuevas generaciones y paso a ser makineta.


ImatgeImatge

Autor:  After Tek [ 21 abr. 2008, 16:17 ]
Assumpte de l’entrada: 

yo aze tiempo encontre una con forma de arbol.. aver si la encuentro..

Autor:  After Tek [ 21 abr. 2008, 16:19 ]
Assumpte de l’entrada: 

aki esta..

http://techno.org/electronic-music-guide/

Autor:  biotek [ 21 abr. 2008, 16:26 ]
Assumpte de l’entrada: 

En un post en el baul de los recuerdos hay un link con samples y todo. Faltan estilos y tiene algún patinazo pero está bién
http://www.underave.net/forum/viewtopic.php?t=3101

Autor:  biotek [ 21 abr. 2008, 16:31 ]
Assumpte de l’entrada: 

Esto es sólo de subestilos de hardcore:

ESTILOS PRINCIPALES BÁSICOS

Oldskool: El primer estilo considerado Hardcore. Inspirado en algunos casos por el Hardtechno, y en otros por el Hardtrance (ambos estilos provenientes de Bélgica), el Oldskool se diferenciaba por sus samples distorsionados, así como sus bombos, claramente más potentes. Su velocidad también era superior a otros estilos de aquella época, como el Acid, la Mákina o el Dance, aunque no tan rápido como el posterior Gabber. La mayoría son de 1994 para atrás.
Temas de ejemplo: De Euromasters – Amsterdam, Waar lech dat dan?/The Horrorist – Flesh is the Fever/Joe Inferno – Histeria.
También pueden servir de ejemplo otros temas un tanto más basados en Hardtrance como: Hardsequencer – Braincrash/Thunderball – Bonzai Channel One/Jones & Stephenson – The First Rebirth

Gabber: El estilo que marcó al Hardcore, durante los años 1994 – 1997. Su tempo es más rápido, situándose a más de 165 BPM y llegando a 200 o más. Hay que decir que este estilo evolucionó bastante y no es lo mismo un tema Gabber del 93 que uno del 97, aunque la velocidad lo delata. Los bombos son potentes, distorsionados, sucios. Las melodías son simples, repetitivas, o a veces sólo riffs muy rítmicos.
Temas de ejemplo: Neophyte - Komen Wij Uit Rótterdam/The Prophet – Dominatin’/Riot Squad – Nonshlen Tustokken/T.O.P.D.R.O.P. - Achtung!/Cosen Few – Name of the DJ/Masters of Ceremony – Hardcore to the Bone/ Shadowlands Terrorists - Shadowlands Anthem/ Bodylotion - Always Hardcore

Newstyle: Se llama así a todo aquel Hardcore producido de 1997 hacia delante (siempre y cuando cumpla con las características necesarias). En un principio, el concepto Newstyle se adoptó para combatir al Happy Hardcore, cosa que dio resultado. Se bajó la BPM al Gabber para crear un sonido similar al Oldskool con el que todo empezó, y con un bombo muy potente. Poco a poco el Newstyle fue evolucionando, empezó a llevar melodías y a variar en velocidad. Podemos decir que hay dos épocas para el Newstyle. Una es ésta, entre 1997 – 1999. Y a partir de ese año, con temas como “Thrillseeka”, el Newstyle toma otro concepto, se empiezan a introducir nuevas fórmulas como el parón, los riffs (“rayadas”), etc. De sobra es conocido este estilo, poco más se puede decir de él.
Temas de ejemplo, entre 1997-1999: The Darkraver & DJ Vince – Intelligent Hardcore/B.S.E. – Headache FM/The Masochist – Killing Scum/DJ Promo – Dancefloor Hardcore/G-Town Madness meets DJ Attic & Stylzz – The Legacy Continues/Neophyte – Number One Fan
Temas de ejemplo, de 1999 hasta hoy: The Stunned Guys & DJ Paul – Thrillseeka/ DJ Buzz Fuzz vs. Bass-D & King Matthew – It’s Alright/Impulse Factory meet The Reactor & Raoul – Hardcore Will Never Die/Art of Fighters – Artwork/Nosferatu vs. Endymion – Stay Focussed/Evil Activities – We’re Gonna Get You/Hard Creation – Basstard.Asshole/DJ Paul vs. The Headbanger – Your Mother Sucks Cocks in Hell/Rotterdam Terror Corps – Are You Prepared to Die?


SUBESTILOS Y VARIANTES

Artcore: Coexistió con el Gabber. Este estilo fue obra del maestro Ruffneck; se movía a la misma velocidad del Gabber, aunque llevaba breaks de Drum & Bass, unos pads más gruesos y potentes y en ocasiones unas melodías bastante trabajadas. Hay que decir que este estilo hoy día ya no se produce, por desgracia.
Temas de ejemplo: Wedlock – I’m the Fuck You, Man!/Juggernaut – Don’t Fuck With a Ruffneck/Da Predator – Now Ear ‘Diz
Trancecore: Una especie de fusión del Gabber con elementos del Trance, que dio como resultado uno de los subestilos más trabajados del Hardcore. Por normal era muy rápido y pocos eran los que lo producían, en especial los artistas del sello Cenobite. Recientemente resurgió de la mano de Ferox & Ki-Real, en las primeras referencias del sello Bionic, aunque su Trancecore era menos rápido y con unos bombos más distorsionados.
Temas de ejemplo: Leviatán – Yes, No/DJ Arjuna – Totally Lost/Archatos – The Strenght of Unity/Feroz & Ki Real – Claim Ur Prize/Ferox – Fear (Ox)

Industrial: Con chirridos, algún riff, distorsión al máximo, el Industrial es uno de los estilos más duros dentro del Hardcore. Prácticamente no lleva melodía alguna. Quizás podemos considerar el tema “We Have Arrived” como primer tema Industrial, aunque la diferencia con lo actual es grande, ya que hoy día contamos con otro tipo de sonido y varios artistas Industrial como Catscan, DJ Promo, Armaggedon Project, N-Vitral, etc.
Temas de ejemplo: Armaggedon Project – Spawn of Misanthropy/DJ Promo – Rude Awakening/N-Vitral – Dwurld/- Proceed Manually

Darkcore: Un estilo oscuro, de bombos profundos y una velocidad que suele situarse entre 150 y 160 BPM. Al principio considerábamos temas Darkcore a un estilo de Hardcore más oscuro, como el “Sweet Dreams” de The Headbanger, o el “Bass Machine” de E-Man. Pero con el paso del tiempo fueron otros quien acuñaron ese nombre: los Endimión. A partir de entonces consideramos Darkcore más lo que hace gente como ellos, Ophidian, Meagashira... uno de los pocos estilos actuales que conservan la característica oscuridad del Hardcore, aunque cada vez más se acerque al Newstyle.
Temas de ejemplo: E-Man – Bass Machine/Endimyon – Drunk with revenge/Drokz – Violence/Ophidian – Nurse

Speedcore: Conocemos todos este estilo que se caracteriza por su velocidad, pero, ¿en qué se diferencia de su “hermano” el Terror? Pues en que el Speedcore varía mucho de velocidad durante su trayectoria, vamos, que no sigue un patrón de bombos de 4x4 durante todo el tema, y que está influenciado por el Jungle y eso se nota en la percusión (Jungle es una especie de Drum & Bass o Breakbeat, para que nos hagamos una idea) Además, los samples que usa son parecidos al Oldskool, pero no están tan distorsionados como el Terror.
Temas de ejemplo: Nasenbluten – Filth/The Berzerker – No?/The Stunned Guys – Bim Bum Bam (Frazzbass & Rotello Speedcore rmx)

Noizecore: este estilo está entre el Terror y el Gabber. Digamos que es Terror pero un pelín menos bestia, algo más lento también, y con unos samples vocales más distorsionados.
Temas de ejemplo: De Klotzaaken – Dominee Dimitri

Terror: De sobra conocido, el punto máximo de bestialidad en el Hardcore, puesto que no hay nada superior a este estilo. Un cruce de Gabber, Industrial, Breakbeat… distorsionado al máximo y siempre superior a 200BPM (aunque éstas serian muy pocas). El Terror antes se ponía al final de un set, para alcanzar el punto máximo de velocidad, pero como gustaba tanto acabaron haciéndose sesiones y hasta fiestas 100% exclusivas de Terror. Es un estilo que apenas ha cambiado y que por su calidad, potencia e inconfundible sonido se mantiene siempre fresco, y DJ’s como Akira, Drokz, Tails, Reanimador y muchos otros se encargan de mantenerlo vivo.
Temas de ejemplo: DJ Skinhead – Extreme Terror/Drokz – Future-is-tic

Rotterdam: Se llama así a un estilo que estaba a medias entre Gabber y Happy. Era Gabber, pero con melodías más alegres, sin llegar a la infantilidad del Happy. Aunque de todas formas se le llama Gabber igualmente, solo se llama así en Noruega, Canadá y Los Ángeles.
Temas de ejemplo: DJ Paul & Jenny Dee – I Like Hardcore

Deathcore: Es una especie de Speedcore que tiene más base Jungle aún. Pero es tan minoritario que lo llamaremos Speedcore para facilitar las cosas.
Temas de ejemplo: N/A

Breakcore: Un tipo de Gabber, producido mayoritariamente en UK, que lleva una percusión como la del Breakbeat y unos samples parecidos al Terror, pero no es tan rápido como este.
Temas de ejemplo: The DJ Producer – Another Mindless Breakbeat Track

Doomcore: ¿Existe algo más oscuro que el Darkcore? Exacto, y eso es el Doomcore. Lento, pero oscurísimo, unos bombos muy duros, riffs ácidos y samples vocales paranoicos envueltos en oscuras y extrañas atmósferas.
Temas de ejemplo: Hardplastic feat. Lilith - Utter Dark/DJ Tron – I’m Going to Hell
DERIVADOS Y OTROS

Hard House: Derivado del Club o Acid House aunque inspirado en el Newstyle, este estilo, a veces conocido como “Americano” o “US Hardhouse” se caracteriza por tener un bombo más potente que los estilos citados (excepto el Newstyle) y una gran cantidad de riffs, que prácticamente no conforman melodía alguna, solo “rayadas”, para entenderos, aunque hay temas con melodía (en especial de Poogie Bear). Hay que nombrar como artistas Hard House a Poogie Bear, Mark V, George Centeno, DJ Irene o Raoul Zerna, y también en sus principios los Terno Warriors. Destacar también la desviación que esta teniendo hacia el Newstyle que hace que muchos os confundáis, con gente como Bassdrum Project, pero nada más lejos.
Temas de ejemplo: Mark V vs. Poogie Bear – Ants in da Pants/Da Terno Warriors – Da Beat/DJ Self – Back with the Hardcore (DJ Isaac rmx)/DJ Kick & Midi Mark – West Side Killa (DJ Joe rmx)

Jumper: No lo confundamos con el Hard House. El bombo del Jumper tiene más fuerza, pero si que es verdad que también se basa más en riffs que en melodías, que de hecho, en este estilo no existen. Un estilo minimalista, con presencia también de samples vocales, y muy festivo, de tiempos lentos al igual que el Hard House (inferior a 160BPM siempre)
Temas de ejemplo: Da Terno Warriors feat. DJ Bam Bam – Pump up the Bass/Bossma – Chawicha/DJ Isaac – Turntable Psycho (Da Warrior rmx)

Jump: Estilo belga que estaría entre el tipico Techno, Acid y el Hard House. A principios más duro pero ahora muy parecido a nuestro Hardhouse, en el que sin duda ha influido. No se parece al Bumping en nada, por si acaso, ya que el Bumping es otra derivación del Hardhouse que nada tiene que ver ni de lejos con el Hardcore.
Ejemplos: Kick Side – Time to Blast/Da Boy Tommy – Kol Nedra/Progressive Maniacs – Gonna Get Up/Mika-P – My Night

Hardstyle: Un estilo bastante actual aunque si tenemos en cuenta algunas cosas se parece al techno alemán (como el “Hardcore Hill Never Die” de Warmduscher, no confundir con el de Traxtorm). Parece combinar Trance (Progressive, para el que no entienda, ya que me refiero a un Trance mucho más comercial) con Newstyle, aunque algunos temas se parecen más a una cosa u otra. Muy popular hoy día en Holanda, de hecho diría que demasiado, porque DJ’s míticos del Hardcore se están pasando a este estilo, entre ellos Lady Dana, The Prophet o el mismísimo Neophyte. Tambien se le llama Hardbass.
Temas de ejemplo: The Prophet vs. Lady Dana – Pump Dizz/Hardheadz – Rockin’ with the Best/Dopeman – Hardbass Powah

Happy Hardcore: Como todos sabemos, el “archienemigo” del Hardcore. Cuando en el 95 el Hardcore había alcanzado su máximo apogeo, se empezó a mancillarlo metiéndole melodías alegres, voces, cantados… y perdiendo fuerza, pero no velocidad. Algunos temas Happy son prácticamente Dance pero acelerado. Se pasaron a esta escena gente como Charly Lownoise & Mental Theo, DJ Paul o 3 Steps Ahead, aunque no podemos comparar un Drop It (para mí, Gabber) con un Luv U More. Y por mucho que os soprenda, hasta Buzz Fuzz, Bass-D & King Matthew e incluso DJ Promo han hecho Happy, o al menos parecido. ¿Que porqué casi se carga al Hardcore? Porque como era más comercial, atraía a más gente, y muchos pasaron del Gabber a este estilo más flojo, casi casi Eurodance… en fin, por suerte el Newstyle pudo con él.
Temas de ejemplo: DJ Paul – Don’t Leave me Alone/DJ Weirdo & DJ Sim – Go Get Busy/Nina Feranzano & Bertocucci Feranzano – Kepp it Up

Cheesecore: Como el Happy, pero con más presencia de voces.
Temas de ejemplo: Technohead – I Wanna be a Hippy
Funcore: Igual que el Happy también, pero con la melodía aún más alegre.
Temas de ejemplo: DJ Ron – Nothings gonna change

Jarko: ¡Sí, ya sé que esto no debería estar aquí! Pero lo he puesto por algo. Así llamamos aquí al Spanish Newstyle (esta definición no existe, la he puesto para poner un ejemplo de lo que es). ¿Qué pasa con este estilo? Pues que es un Newstyle pero al que por mala costumbre, se le han metido cosas de otros estilos, desde Mákina hasta Hardhouse. El bombo siempre es duro pero no llega a extremos de distorsión llamativos, como por ejemplo los bombos que usa Buzz Fuzz o DJ Dione. ¡Y a veces hasta lleva cantado! Es más, incluso a veces sólo es una reedición de algún exitoso tema Makina del pasado. Muchas veces también es un Hardcore Remix de alguna cantadita, como ocurre con el Flying Free o el Fly on the Wings of Love. En resumen: un Newstyle mal aprendido, que quiere ser Hardcore, pero no se aparta de la Makina.
Temas de ejemplo: Manssion – My Pain/Bolo & Uri – Hard Tendente/Javi Boss – Javi Go!

Autor:  biotek [ 21 abr. 2008, 16:35 ]
Assumpte de l’entrada: 

Otra de subestilos hardcore:
http://hailstormproject.50webs.com/hsws ... -02-01.htm

Autor:  Lordignatius [ 21 abr. 2008, 17:03 ]
Assumpte de l’entrada: 

Que se olviden el hardtek y la makina tiene un pase... pero que se olviden de la musica INDUSTRIAL tiene delito la cosa...

Y tambien falta el NOISE porfavor!

Autor:  biotek [ 21 abr. 2008, 17:11 ]
Assumpte de l’entrada: 

El hardtek es makina sin melodia.

Autor:  kraft [ 21 abr. 2008, 17:12 ]
Assumpte de l’entrada: 

Citació:
El hardtek es makina sin melodia.



Ah lo que ha dicho!!!!! a la hoguera!!!! :twisted:

Autor:  biotek [ 21 abr. 2008, 17:15 ]
Assumpte de l’entrada: 

A ver cuanta gente salta a mi cuello por ese comentário. :mrgreen:
Pero la verdad es que hay temas de hardtek que me recuerdan mucho a las bases de makina para mezclar con cantaditas.

Pàgina 1 de 3 Totes les hores són UTC + 1 hora
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group
http://www.phpbb.com/